Aunque el desplazamiento se ha generado a lo largo del territorio colombiano este no cubre de manera uniforme con la misma intensidad en todo el territorio, por el contrario, la intensidad de la confrontación armada es claramente diferenciada de acuerdo con las dinámicas políticas, económicas y sociales de las regiones, así como las ingerencias del régimen Político Estatal en las mismas.
Todas estas dinámicas diferenciadoras de la intensidad del conflicto generalmente confluyen con la proyección o existencia en la región de mega proyectos, bien sea de infraestructura o de producción; por lo que es necesario evidenciar las realidades y las contradicciones en el acontecer nacional en lo que respecta a la dinámica del conflicto que vivimos, reconociendo sus causas y la necesidad de la participación, la discusión y el debate de todos los sectores sociales, económicos, políticos y culturales, interesados en aportar en la búsqueda de la solución política al conflicto social y armado que se presenta en el país.
La situación anteriormente expuesta es el reflejo de la crisis social y humanitaria que se vive tanto en lo regional como en lo local, con mayor intensidad en aquellos territorios que están ubicados en zonas estratégicas como es el caso del Oriente Antioqueño, donde después de la pérdida de la vida, una de las mayores violaciones de derechos humanos y del derecho Internacional humanitario la constituye el desplazamiento forzado. El departamento de Antioquia es de los Departamentos que históricamente sus municipios, en especial Cocorná han expulsado las cifras más altas de los desplazados del país. Especialmente en la región del Oriente Antioqueño, no existe un censo confiable del total de desplazados, puesto que sólo es posible conocer aquellos sitios en los cuales ocurre el desplazamiento de manera masiva, ya que hay lugares en los cuales este se da a cuenta gotas y de manera muy discreta y que difícilmente son catalogados como tal por la entidades encargadas de ello.
Es claro que en la región del Oriente Antioqueño, la mayoría de las personas que abandonan la tierra son ocupantes, pequeños latifundistas de producción agropecuaria (exceptuando la sub región del altiplano) y existen grandes extensiones de tierra de propiedad de los desplazados que están abandonadas sin que puedan retornar a ellas y tampoco protegerlas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario